domingo, 15 de agosto de 2010

Cultura organizacional y liderazgo


Clase de Diseño Organizacional y Cambio, a cargo del suegro del aula. Un caso de dos páginas que abre el debate más que Diego sí o Diego no a la Selección.

Entre tantas cosas, películas: "12 del Patíbulo", definiciones y demás, sale nombrado el libro: Cultura organizacional y liderazgo del que dejamos un link a slideshow como para verse las doscientas diapositivas y ahorrarse el cash del broli.


Entre i-pad, e-reader y la internes, ¿realmente llegó la hora final de los libros? Ojalá que no, digo para los noltágicos del gusto del tacto con el papel.

lunes, 31 de mayo de 2010

Working Identity

Es sábado, llueve como siempre o como nunca. Taller de Dilemas de carrera profesional, que como no está tan claro contra quién corremos, le comenzaron a llamar Proyección Profesional, hasta que no sepamos para dónde nos proyectamos o ya nos hayamos quedado sin luz.

Anoto porque me interesa el tema, el nombre de un libro que reomienda RQ: "Working Identity". Navegando en la maraña de la red de redes, llego a que el libro es de Herminia Ibarra que en Harvard Business Review para Latin America tiene escrito este artículo:

Atrapado en la carrera errónea
Herminia Ibarra

Todos conocen alguna historia sobre el talentoso hombre de negocios que ha perdido su pasión por el trabajo, o la de una persona que tiró por la borda una carrera de 20 años para dedicarse a algo completamente diferente y está feliz. "¿Estoy haciendo lo que es bueno para mí, o debería cambiar de dirección?" Ésa es una de las preguntas más apremiantes hoy en día para el profesional a mitad de su carrera.
Un verdadero cambio de dirección es difícil de lograr. Muchos académicos y orientadores profesionales sostienen que el problema yace en conductas humanas básicas: le tememos al cambio y no queremos hacer sacrificios.
Pero la autora Herminia Ibarra ofrece otra explicación. La gente fracasa la mayoría de las veces porque adopta un enfoque equivocado para encontrar carreras nuevas. De hecho, el enfoque convencional sobre cómo cambiar de carrera es una receta para no cambiar.

La mayoría de nosotros ha escuchado que la clave para un cambio de carrera exitoso es darnos cuenta de lo que queremos hacer en adelante, y luego actuar sobre ese conocimiento. Pero el cambio en realidad ocurre a la inversa. Primero es la acción, y luego el conocimiento, porque cambiarse de carrera implica redefinir nuestra identidad como trabajadores, cómo nos sentimos en nuestro fuero interno respecto a nuestros papeles profesionales, lo que comunicamos a otros sobre nuestro "yo" y, finalmente, cómo vivimos nuestra vida laboral. Quiénes somos y qué hacemos están estrechamente conectados como resultado de años de actividad. Para cambiar esa conexión debemos recurrir en primer lugar a la acción, justo lo que no deberíamos hacer según el enfoque convencional.

Muchos profesionales que cambiaron su carrera con éxito usaron como modelo de cambio "probar y aprender", llevando a la práctica sus identidades posibles y luego trabajándolas y perfeccionándolas hasta que las identidades estuvieron lo suficientemente arraigadas en la experiencia para guiarlos a pasos más decisivos. Para romper con el pasado debemos aventurarnos a lo desconocido.


¿Habrá que pedirlo al IAE?

sábado, 1 de mayo de 2010

¿POR QUÉ ARGENTINA NO FUE AUSTRALIA?

No está en el Bookstore, no está en la biblioteca, pero está acá, en embaLibros. Estaba como recomendado en el manual del curso.

Pego acá lo que dice Prometeo Libros al respecto:

¿Por qué la Argentina no igualó el florecimiento económico de Australia, cuando hasta 1930 prometía hacerlo? ¿Es posible que la situación esté cambiando ahora? Éstas son las preguntas que los autores quieren responder en este libro, y para hacerlo parten de dos convicciones. La primera es que, pese a todas las dificultades, la historia comparada es posible; la segunda es que no hay una teoría universal del crecimiento económico. Por el contrario, la historia que aquí se narra combina variables: geografía económica, geografía política, instituciones, desfasajes temporales e incluso hechos fortuitos.

¿POR QUÉ ARGENTINA NO FUE AUSTRALIA? es un lúcido e inteligente ensayo que se propone dar una explicación posible sobre las trayectorias divergentes entre Argentina y Australia, dos países que en el pasado mostraban importantes semejanzas. Examinar las diferencias implica siempre un registro previo de las similitudes, y por ese motivo el ensayo construye un país imaginario que conjuga elementos presentes en Argentina y Australia. Ese país imaginario está ubicado en el hemisferio sur, alejado de los centros de poder, con población escasa y abundante tierra fértil, generador de empleo en actividades que no exportan, pero donde se exporta el alimento de las clases populares. Un país, en pocas palabras, donde impera un conflicto distributivo que bajo ciertas circunstancias históricas puede oponer equidad y crecimiento.

A partir de ese modelo ideal comienza la historia: las distintas maneras en que Argentina y Australia procesaron el conflicto distributivo que las atraviesa.

domingo, 18 de abril de 2010

La hipótesis de la felicidad

Clase de Control Directivo y el tich cuenta la del jinete y el elefante. Dice que es un libro de Haidt que se llama algo de la felicidad. La conclusión era dejar de lado el elefante que se nos escapa y va pafrenchi a puro tesón. Que el mastodonte (emoción) duerma y repose, mientras el jinete (razón) analiza para dónde conviene ir o si conviene ir para donde el elefante quiere. Parece ser que el libro trae mucho más, porque David M. Buss en Cúspide Libros dice :

La hipótesis de la felicidad es un libro maravilloso y lleno de matices que ofrece una novedosa y profunda percepción de algunas de las cuestiones más importantes de la vida:

¿Por qué estamos aquí?
¿Qué clase de vida nos gustaría llevar?
¿Qué caminos conducen a la felicidad?

Desde los filósofos de la antigüedad hasta los científicos que usan tecnología punta, Haidt va elaborando un tapiz con las más brillantes ideas desarrolladas por la humanidad acerca de la felicidad. Sumamente original, sus nociones sobre la exaltación y el sobrecogimiento -dos emociones olvidadas durante mucho tiempo- añaden un nuevo tejido a ese tapiz.

Un libro realmente inspirador.